Home » Investments »
IMPACTO DE LOS ARANCELES DE TRUMP EN REPÚBLICA DOMINICANA

El 12 de julio de 2025, el presidente Donald Trump impuso un arancel del 30% a todas las importaciones de la Unión Europea (UE) y México, vigentes a partir del 1 de agosto. Para la República Dominicana, que mantiene una relación estratégica con EE.UU. a través del DR-CAFTA, esto representa una oportunidad relativa: sus exportaciones, ahora sujetas a un arancel del 10%, podrían ganar competitividad frente a los productos mexicanos y europeos. En 2024, RD exportó más de USD 7.4 mil millones a EE.UU., principalmente en textiles, dispositivos médicos, cigarros, banano, cacao y productos del mar. Este nuevo panorama genera optimismo moderado, pero también plantea desafíos estructurales como el riesgo de recesión en EE.UU., costos logísticos crecientes y la necesidad de fortalecer la productividad y trazabilidad del aparato exportador nacional.

Zonas francas, cigarros y banano con margen para crecer


La República Dominicana cuenta con una base exportadora bien posicionada en el mercado estadounidense gracias a su cercanía geográfica, tratados comerciales activos y décadas de integración en cadenas de suministro. Sectores como las zonas francas —especialmente en textiles, calzado y dispositivos médicos— podrían beneficiarse de la menor tarifa frente a competidores como México (30%) o Vietnam (46%). Esto se traduce en una ventana para captar órdenes nuevas o reubicar parte de la producción desde Asia.


Los cigarros premium dominicanos, cuya exportación superó los USD 1.1 mil millones en 2024, podrían fortalecerse ante la caída competitiva de tabacos europeos como los de España o Alemania. De igual manera, productos agrícolas como el banano y el cacao podrían escalar si mantienen altos estándares fitosanitarios y sostenibles, desplazando a competidores centroamericanos con menores certificaciones o mayores tarifas.


Exportaciones dominicanas con mayor potencial


  • Textiles y calzado – Alternativa frente a Asia y México

  • Cigarros – Menor tarifa y calidad reconocida en EE.UU.

  • Banano – Potencial de crecer ante debilidad centroamericana

  • Cacao fino – Preferencia de marcas gourmet estadounidenses

  • Dispositivos médicos – Integrados a cadenas de valor de salud


Para maximizar esta ventaja, se requiere inversión en trazabilidad, cumplimiento normativo y acuerdos logísticos que permitan envíos confiables en tiempos competitivos.


Riesgos externos: recesión, costos y dependencia


A pesar del escenario positivo para ciertos sectores, existen amenazas que podrían frenar el crecimiento exportador de la República Dominicana. La principal es el riesgo de una recesión global: según J.P. Morgan, hay un 60% de probabilidad de contracción económica en EE.UU. para finales de 2025. Esto afectaría la demanda de productos no esenciales como cigarros, textiles o frutas tropicales.


Además, RD depende de importaciones europeas para insumos industriales, farmacéuticos y tecnológicos. Si la UE responde con medidas retaliatorias o se encarecen productos clave como equipos médicos, fertilizantes o repuestos industriales, los márgenes locales se verían reducidos. Esto afectaría la rentabilidad de zonas francas y productores agrícolas.


La alta concentración del comercio en el mercado estadounidense también representa una vulnerabilidad. Si EE.UU. cambia de política nuevamente, o si hay disrupciones logísticas, la economía dominicana podría experimentar shocks bruscos en empleo y balanza comercial.


Factores de riesgo clave para RD


  • Recesión en EE.UU. reduce consumo de productos dominicanos

  • Aumento de precios de insumos europeos o maquinaria

  • Volatilidad logística y dependencia de puertos externos

  • Concentración del mercado en EE.UU. limita resiliencia

  • Presión sobre PYMES exportadoras con baja productividad


Para enfrentar estos desafíos, el país debe diversificar mercados, mejorar la capacidad productiva y blindar sus cadenas de suministro ante choques externos.


El 12 de julio de 2025, el presidente Donald Trump anunció aranceles del 30% a todas las importaciones provenientes de la Unión Europea (UE) y México, vigentes a partir del 1 de agosto. Esta política, bajo su doctrina de “aranceles recíprocos”, busca corregir supuestos desequilibrios comerciales.

El 12 de julio de 2025, el presidente Donald Trump anunció aranceles del 30% a todas las importaciones provenientes de la Unión Europea (UE) y México, vigentes a partir del 1 de agosto. Esta política, bajo su doctrina de “aranceles recíprocos”, busca corregir supuestos desequilibrios comerciales.

Diplomacia, valor agregado y diversificación como respuesta


El gobierno dominicano, junto al Ministerio de Industria y Comercio, ProDominicana y asociaciones como ADOZONA y ASONAHORES, está estructurando una respuesta multilateral al nuevo entorno comercial. Primero, se están fortaleciendo los canales diplomáticos con EE.UU. para mantener las condiciones preferenciales del DR-CAFTA y explorar exenciones para sectores sensibles como dispositivos médicos y agroindustria.


Segundo, se promueve la inversión en infraestructura exportadora: mejoras en puertos como Caucedo y Haina, desarrollo de zonas logísticas especializadas y capacitación en logística para PYMES. Esto busca reducir cuellos de botella y garantizar tiempos de entrega competitivos para los exportadores.


Tercero, se impulsa el valor agregado a través de certificaciones de sostenibilidad, trazabilidad digital y promoción de productos diferenciados. En cigarros, por ejemplo, se está posicionando el sello “Hecho a Mano en RD” como garantía de excelencia. En textiles, se trabaja en nuevas líneas con fibras recicladas y diseño adaptado al gusto norteamericano.


Ejes de la estrategia exportadora dominicana


  • Defensa activa del DR-CAFTA ante autoridades de EE.UU.

  • Inversión en puertos, zonas logísticas y transporte

  • Certificaciones de sostenibilidad y mejora de trazabilidad

  • Promoción del valor cultural y calidad artesanal

  • Diversificación comercial hacia Europa, Caribe y Asia


La República Dominicana tiene una oportunidad real de consolidar su posición exportadora, pero solo si combina ventajas arancelarias con productividad, innovación y una estrategia global coherente.


RD EXPORTA CON CALIDAD Y ORGULLO